Blog Post 11 - Reseña de Podcast

4 minute read

Published:

Inteligencia Artificial de Carolina Sanin

El podcast evoca y reflexiona sobre relaciones entre la inteligencia artificial y otros conceptos. Cito aquellos que recuerdo y como los recuerdo : el tiempo, el producto, el proceso, la resistencia y la metáfora. Y lo que falta será quizá lo que desde siempre sobra.

Quizá escuche el Podcast de nuevo en los próximos días y me dé cuenta que lo dicho no coincide con mi recuerdo. Pero apelo a la idea de Carolina Sanin cuando dice que el recuerdo es el infinito, cada relectura daría lugar a un nuevo recuerdo. Para quienes desean acortar el camino y llegar directamente al orígen, les recomiendo escuchar el podcast y olvidar mi texto, a los otros les comparto abajo mi primer recuerdo.

El tiempo. “Acercar distancias es alargar el tiempo de vida”, mas o menos dice Carolina Sanin. La dirección de los últimos siglos ha consistido en alargar el tiempo de vida y acercar distancias o acelerar son un ejemplo de este ejercicio, pues nos permiten pensar que en la vida nos alcanza el tiempo para ir aún más lejos. La inteligencia artificial produce un texto, por ejemplo, un texto sin camino, sin proceso, un texto inmediato y por ende sin tiempo. Pero ¿con qué motivo alargar el tiempo que tenemos? ¿Para atardar la llegada al destino que es la muerte? Eso se entiendo, pero la consecuencia es que hoy en día llegamos cada vez más rápido al destino en vida que es el producto, y si bien tenemos más tiempo, es seguido para consumirlo (el producto y el tiempo). La reflexión que ella plantea y que quiero compartir es que el destino no tiene ningún mérito en sí, entonces ¿qué sentido tiene tomar atajos?

El producto. En todo caso, llegamos más rápido al producto. Un ejemplo de ellos es la información o el dato que son desde mi punto de vista el resultado de un proceso social sobre el acuerdo. La inteligencia artificial que administra el dato, nos propulsa hacia un acuerdo totalitario. El hecho o el dato que se repite y se refuerza tienen el estatus de verdad, mientras que el recuerdo, el relato y la discusión son un mito. Dentro de la inteligencia generativa que propone la máquina está todo lo que ya existe y es herramienta, y por ende permite ganar tiempo. Sin embargo, Carolina insiste en que la información no es conocimiento porque el conocimiento es un verbo, es la acción de conocer que no cumple el mismo rol que la información que es un sustantivo o un producto. La diferencia está en que el tiempo para producir, crear y actuar es irreducible.
El tiempo que ocupa la acción es inevitable.

El proceso. La acción abre las puertas al proceso, como el proceso de escribir, rememorar, de conectarse con su experiencia y de trazar metáforas. La inteligencia humana es discurrir. No se mide con el tiempo porque es el tiempo, es existir y es establecer un límite. Es ser y estar y por ende estar presente y ocupar un único lugar a la vez en cada acción.

La resistencia. En el sentido en que ser humano es establecer un límite: en el tiempo, en el espacio y quizá en el infinito, se puede pensar que lo humano es una forma de resistencia, de fricción, de negación. Lo humano se opone a lo que ya existe a lo intemporal y en esa oposición está la génesis de nuevos caminos creativos. El proceso de crear conlleva al límite: el texto, la imagen, la idea, la forma.

La metáfora. Finalmente Carolina evoca que en el poder del ejercicio creativo, está la posibilidad de por un lado ser auténticos, y por otro lado ser resistentes y controversiales. Está la voluntad. Me parece que la métafora es una forma de ilustrar esa autenticidad, quizá haya otras. La matéfora es unir por el azar dos imágenes. El azar que llamamos experiencia, recuerdo o relato.